[tx_heading style=»default» heading_text=»Diana María Suaza Correa – Presidente y Representante Legal de la Fundación
Yauda.» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]
[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]
Antropóloga y estudiante de la maestría en políticas públicas de la Universidad Nacional de Colombia, con experiencia en el trabajo con comunidades étnicas del territorio amazónico colombiano. Cuenta con experiencia en consultoría, sistematización y desarrollo de proyectos nacionales e internacionales relacionados con políticas públicas, derechos humanos, educación propia e intercultural, territorio, salud mental, buen vivir y tecnología con pueblos étnicos. Desde el 2013 pertenece al grupo de estudios amazónicos YAUDA, formulando y ejecutando proyectos relacionados con educación propia, organización política y planeación territorial. Ha asesorado a la OPIAC en el marco del diseño de la política pública del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) y actualmente coordina el subgrupo interesado en el punto No. 1 de Reforma Rural Integral del Semillero de Investigación “Implementación de los acuerdos de paz en la Amazonía colombiana”.
Correo: diana.suaza@hotmail.com
[/tx_column]
[/tx_row]
[tx_spacer size=»16″]
[tx_heading style=»default» heading_text=» Lorena Romero Leal – Representante legal suplente» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]
[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]
Soy antropóloga y socióloga, egresada de la Universidad Nacional de Colombia y recibí mi título de maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Leiden (Países Bajos). Estoy estudiando un doctorado en Antropología en la Universidad de Florida y mi investigación doctoral explora los impactos de las economías extractivas en las vidas y los cuerpos de las mujeres en la Amazonía peruana y colombiana. Soy becaria Fulbright – Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación 2020 – 2024.
Me desempeño como representante legal suplente y miembro de la Junta Directiva de la Fundación Yauda. Cofundé el grupo Yauda en el 2010 y he jugado un papel fundamental en su reestructuración organizacional desde el 2013. Entre 2013 y 2015 coordiné el Semillero de Investigación en Estudios Amazónicos y edité el libro Poblaciones Amazónicas. Estudios de jóvenes investigadores (2015), memorias del I Encuentro de Investigadores Jóvenes en Estudios Amazónicos llevado a cabo en el 2013. Actualmente, soy una de las coordinadoras del Semillero de Investigación “Seguimiento a la implementación de los acuerdos de paz en la Amazonía colombiana”.
Tengo experiencia en investigación social interdisciplinar y trabajo con comunidades en la implementación de programas y proyectos dirigidos hacia la transformación social. Me interesa entender la intersección entre relaciones económicas, prácticas políticas, culturales e identitarias con las dinámicas ecológicas, al mismo tiempo que pongo en práctica metodologías disruptivas para promover cambios individuales y colectivos en diferentes escalas espaciales.
Correo: lorenaromeroleal@outlook.com
[/tx_column]
[/tx_row]
[tx_heading style=»default» heading_text=»Camilo Rodríguez Díaz – Jefe de control» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]
[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]
Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia con amplia experiencia de trabajo con comunidades indígenas de la región amazónica y del sur del país. He enfocado mi formación académica y profesional en la investigación social, los estudios amazónicos y las políticas públicas dirigidas a poblaciones étnicas y rurales
Mi participación en Yauda Estudios Amazónicos ha tenido que ver con el diseño de propuestas de investigación y de proyectos productivos alternativos y sostenibles en la región amazónica. Coordiné el II Encuentro de Investigadores Jóvenes en Estudios Amazónicos realizado en Florencia Caquetá, con el apoyo de Uniamazonía y el Cabildo Indígena de Universidad de la Amazonía en 2016. Actualmente lidero el grupo 4 (Solución al Problema de las Drogas Ilícitas) del Semillero de Investigación “Implementación de los acuerdos de Paz en la Amazonía colombiana”.
Estoy interesado en el desarrollo de tecnologías de comunicación aplicadas en ámbitos de educación y pedagogías con enfoque diferencial y la educación propia, de manera que aporte al fortalecimiento y revitalización de las lenguas e identidades culturales propias de los pueblos étnicos de Colombia y Latinoamérica.
Correo: caerodriguezdi@unal.edu.co
[/tx_column]
[/tx_row]
[tx_spacer size=»16″]
[tx_heading style=»default» heading_text=»Felipe Sarmiento Espinosa – Miembro de la Junta Directiva » tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]
[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]
Lingüista y filósofo. Melómano apasionado, durante sus viajes a territorio se ha aplicado a aprender cantos tradicionales Murui.
Realizó su pasantía de grado en el internado D+ona Safia (Flor de Tabaco) de Puerto Refugio, donde trabajó con los docentes del internado en temas de sintaxis de la lengua Murui en sus variantes bue y m+n+ka, y apoyando el proceso de fortalecimiento cultural de las comunidades Murui de la zona. Fue coordinador del grupo estudiantil Yauda en 2017.
Correo: jfsarmientoe@unal.edu.co
[/tx_column]
[/tx_row]
[tx_spacer size=»16″]
[tx_heading style=»default» heading_text=»Aura Isabel Silva Bohórquez – Secretaria» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]
[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]
Antropóloga de la Universidad Externado de Colombia, inspirada por la diversidad amazónica y la antropología ecológica. He participado en el diseño de talleres de cartografía social y compostaje en los proyectos de Reconocimiento Territorial y Huerta Medicinal Comunitaria. Así como desarrollé mi tesis de grado “Entre cacharros y caminatas. Una mirada desde la cacería y la pesca a las distintas formas de habitar la selva de Puerto Refugio” en el marco de la alianza de la organización con el Cabildo de la comunidad de Puerto Refugio, resguardo Predio Putumayo.
Fui coordinadora de la mesa de trabajo “Estado, Organizaciones no gubernamentales y Sociedades Amazónicas”, en el II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Estudios Amazónicos llevado a cabo en el 2016 en Florencia, Caquetá. Actualmente soy miembro de la Junta Directiva de la Fundación Yauda de Estudios Amazónicos.
Correo: Aurasilva21@hotmail.com
[/tx_column]
[/tx_row]
[tx_spacer size=»16″]
[tx_heading style=»default» heading_text=»Nicolás Suárez Riaño – Coordinador del grupo estudiantil » tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]
[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]
Estudiante de últimos semestres de lingüística en la Universidad Nacional de Colombia, interesado en lenguas indígenas amazónicas, procesos de revitalización de lenguas nativas, pedagogía y didáctica en contextos étnicos. Miembro del Grupo Yauda desde hace 5 años. Ha coordinado proyectos de comunicación comunitaria en Puerto Leguízamo, Putumayo y el Ciclo de conferencias en ambientes y culturas amazónicas en la Universidad Nacional, sede Bogotá.
Actualmente trabaja, como tesis de grado, en un plan de revitalización de la lengua Uitoto con la comunidad de Umancia, Leguízamo. Su objetivo es construir en conjunto un plan de lengua con la institución educativa y la comunidad, que sirva para el fortalecimiento cultural y lingüístico, además de insumo para la planificación lingüística regional y de otras lenguas.
Correo: nsuarezr@unal.edu.co
[/tx_column]
[/tx_row]
[tx_spacer size=»16″]
[tx_spacer size=»48″]