[tx_heading style=»default» heading_text=»Promoción de los estudios amazónicos y apoyo a la atención humanitaria del COVID-19 en la Amazonía colombiana » tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

  • Periodo: 2020

    Durante la emergencia sanitaria mundial, realizamos una serie de lives en redes sociales en los que se habló sobre soberanía alimentaria en medio de la pandemia, así como los retos de la educación intercultural. También se presentaron los trabajos de grado más recientes realizados por integrantes de Yauda.

    A raíz de la situación de la pandemia mundial, el Grupo participó en distintas campañas de organizaciones indígenas, como la OPIAC, con el fin de recolectar fondos para insumos de bioseguridad y otros elementos necesarios para las comunidades indígenas durante la pandemia.

    Sesiones lives de socialización y discusión sobre problemáticas de la Amazonía colombiana https://www.facebook.com/grupoyauda/videos 

  • Campaña de la OPIAC y organizaciones aliadas “Vincúlate por la Amazonía”

[tx_column size=»1/3″][/tx_column] [tx_column size=»2/3″]

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_heading style=»default» heading_text=»Ciclo de conferencias en ambientes y culturas amazónicas” » tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

  • Periodo: 2019

    Este ciclo de charlas tuvo como finalidad promover espacios de visibilización y debate frente a las diferentes realidades que se presentan hoy por hoy en el territorio amazónico. Específicamente, los temas tratados fueron 1. Organización territorial en la Amazonía; 2. Cine indígena; 3. Perspectivas y retos de la ecología política en la Amazonía; 4. El post-acuerdo en la Amazonía. Para el desarrollo de las actividades se contó con una mesa de panelistas provenientes de la comunidad académica, pueblos indígenas, activistas y ONGs que aportaron al debate constructivo en torno a la conservación y salvaguarda de la Amazonía. Por su parte el público fue muy activo y se lograron tejer redes de cooperación en los espacios. 

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_heading style=»default» heading_text=»

Comunicación popular en Puerto Refugio» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

  • Periodo: 2018

    Esta iniciativa consistió en orientar a la comunidad de Refugio y a la organización indígena ACILAPP en el manejo de herramientas audiovisuales para el fortalecimiento de sus procesos educativos, políticos y sociales. Se realizó un taller en el manejo de un software de video con la organización de ACILAPP, que resultó en un video sobre la conmemoración del resguardo Predio Putumayo. También se realizaron talleres de fotografía y captación de sonido, con lo que se pudo preparar una exposición fotográfica de fotografías tomadas por los asistentes y elegidas por la comunidad, en la Universidad Nacional. Adicionalmente, se llevaron a cabo cine foros sobre cine indígena, que permitieron discutir los modos en que los realizadores audiovisuales nativos representan sus comunidades, identidades y territorios indígenas.

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_heading style=»default» heading_text=»Delimitación territorial de la comunidad de Pto. Refugio» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][tx_youtube youtube_url=»https://youtu.be/_ZWnmAfoJ-c» width=»» controls=»1″ autoplay=»0″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

  • Como resultado del taller de edición de video con Premiere Pro, con la oficina de comunicación de ACILAPP realizamos este video en donde se conmemora la entrega del Predio Putumayo a los pueblos indígenas que habitan este territorio.

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_heading style=»default» heading_text=»

Apoyo didáctico en el área de ciencias en la institución educativa D+ona Safia » tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

  • Periodo: 2018

    A petición de la institución educativa indígena D+ona Safia de Puerto Refugio, se diseñaron y se llevaron a cabo talleres sobre los currículos de ciencias naturales con los docentes de la institución; así como clases sobre botánica, el sistema solar y física con los estudiantes de la institución, además de construir materiales didácticos con docentes y estudiantes para la enseñanza y aprendizaje de la ciencia. 

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_heading style=»default» heading_text=»Delimitación territorial de la comunidad de Pto. Refugio» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

  • Periodo: 2017 – I y II
  • Con la idea de conectar los resultados obtenidos de anteriores proyectos, el grupo YAUDA junto a la comunidad llegaron a la conclusión de la importancia de reconocer su territorio antes de ofrecer algún tipo de servicio en él. Para ello, se diseñó un equipo de trabajo conformado por geógrafos, biólogos y antropólogos con la idea de establecer los límites territoriales de la comunidad contando con herramientas de alta tecnología (GPS).

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_spacer size=»16″]

[tx_heading style=»default» heading_text=»II Encuentro de Investigadores Jóvenes en Estudios Amazónicos» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

Fecha: Noviembre 24 – 26 de 2016

Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá

Con la intención de dar continuidad a los encuentros de jóvenes investigadores, el grupo YAUDA llevó a cabo la segunda versión del evento considerando las relaciones interculturales que se han consolidado en el territorio amazónico a lo largo de la historia.

Las mesas fueron diseñadas con la idea de abordar dichas relaciones desde diferentes temáticas, éstas fueron:

  •  Prácticas interculturales
  • Estado, organizaciones no gubernamentales y sociedades amazónicas
  • Ordenamiento territorial y ambiental – Ciudades amazónicas
  • Extractivismo y economías alternativas
  • Conflictos y movilización social
  • Lenguajes y discursos

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_heading style=»default» heading_text=»Viabilidad de una propuesta ecoturística en Refugio» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

  • Periodo: 2016 I
  • Tras la realización del proyecto de herramientas digitales, surge la necesidad de la comunidad por integrar contenidos relacionados con la promoción turística del territorio. Para ello, YAUDA desarrolló una simulación con la idea de evaluar la viabilidad de la propuesta; allí se desarrollaron recorridos de posibles lugares turísticos guiados por miembros de la comunidad. Al final del taller, se realizaron reflexiones sobre las experiencias y la preparación con la que cuenta la comunidad para ofrecer dicho servicio.

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_heading style=»default» heading_text=»Huerta Medicinal» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

  • Periodo: 2015 I
  • El grupo de estudios amazónicos YAUDA de la mano de los sabedores, profesores y estudiantes de grado 8vo y 9no del internado D+ona Safia, Refugio, Resguardo Alto Predio Putumayo, recolectan especies de uso medicinal para construir una huerta medicinal en la comunidad. Con ayuda de estudiantes de biología, se clasifican y se hace un registro de las plantas recolectadas con la intención de diseñar una cartilla bilingüe para el internado

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_spacer size=»16″]

[tx_heading style=»default» heading_text=»Taller digital, red de comunicación» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

  • Periodo: 2015 – II
  • Con la intención de introducir a los habitantes de la comunidad de Refugio a las herramientas digitales, el grupo YAUDA diseña talleres de capacitación para creación de páginas web, contenidos, fotografía y video. Aprovechando la presencia del kiosko Vive digital de la comunidad, se desarrollaron las actividades para avanzar en la consolidación de la página web de Refugio.

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_spacer size=»16″]

[tx_heading style=»default» heading_text=»Ciclo de Conferencias en Estudios Amazónicos» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

Ciclo de conferencias

Fecha: Segundo semestre de 2014

Universidad Pedagógica Nacional y Claustro de San Agustín, Bogotá

Este ciclo de conferencias inició con el lanzamiento del libro “Frontera selvática. Españoles, portugueses y su disputa por el noroccidente amazónico. Siglo XVIII” del profesor Sebastián Gómez, de la Universidad de Antioquia, Premio Nacional a la Investigación Histórica del ICANH, 2013.

Las demás conferencias fueron:

  • “Petróleo, violencia y resistencia en el Putumayo”
  • “El chontaduro en la cocina  del pueblo uitoto”
  • “Tecnología y mitología amazónicas”

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_spacer size=»16″]

[tx_heading style=»default» heading_text=»Gestión de pasantías profesionales en la Institución Educativa “D+ona Safia”» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

Laura Pacheco, licenciada en Diseño Tecnológico de la Universidad Pedagógica Nacional, desarrolló una pasantía profesional de cuatro meses en la institución, desempeñándose como docente de informática y tecnología en el año 2014.

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_spacer size=»16″]

[tx_heading style=»default» heading_text=»

Talleres de Red de Comunicación en las comunidades de la Organización Indígena Murui del Amazonas

» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

Fecha: Junio de 2013 y Junio de 2014

Este proyecto tuvo como finalidad incentivar la creación de una red de comunicación entre diferentes comunidades indígenas a través de la cual pudieran compartir noticias y sucesos de interés producidos tanto dentro como fuera de la región.

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_heading style=»default» heading_text=»

Jornada de recolección de libros para la Institución Educativa “D+ona Safia”

» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

Más de cincuenta libros físicos y digitales han sido donados por Yauda a la Institución Educativa de la comunidad de Puerto Refugio. Entre ellos se encuentran libros de texto, literatura infantil y juvenil y  libros técnicos.

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_spacer size=»16″]

[tx_heading style=»default» heading_text=»

Pre-ICFES en el Internado de San Rafael del Caraparaná, departamento de Amazonas

» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

Los talleres Pre-ICFES realizados por Yauda han tenido como objetivo preparar a los estudiantes indígenas de internados educativos para obtener mejores puntajes en el examen de Estado Saber 11, puerta de entrada para la educación superior en Colombia.

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_spacer size=»48″]

[tx_heading style=»default» heading_text=»I Encuentro de Investigadores Jóvenes en Estudios Amazónicos» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

Fecha: Octubre 2 y 3 de 2013

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

El objetivo de los encuentros de Investigadores Jóvenes en Estudios Amazónicos es promover un espacio de diálogo y visibilización de los trabajos académicos realizados por investigadores noveles sobre las poblaciones humanas de la región amazónica colombiana, desde un enfoque interdisciplinar.

Este Primer Encuentro tuvo como temática general las poblaciones humanas de la Amazonia – que incluyen los pueblos indígenas, los colonos, las generaciones mestizas nacidas en la región, los nuevos migrantes, y permitió abrir un diálogo interdisciplinar de las investigaciones adelantadas respecto a las problemáticas socioculturales y socioambientales de los pobladores amazónicos.

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_spacer size=»16″]

[tx_heading style=»default» heading_text=»I Congreso de Estudiantes Universitarios del resguardo Predio Putumayo» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

Encuentro de Estudiantes Universitarios provenientes del resguardo indígena “Predio Putumayo” (departamentos de Putumayo y Amazonas)

Fecha: Septiembre 18 y 19 de 2012

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Este primer congreso tuvo como objetivo plantear un proceso organizativo de los estudiantes Indígenas universitarios del resguardo en búsqueda de mayor bienestar para el desarrollo de su formación profesional, así como discutir sobre las distintas problemáticas sociales, políticas, económicas y culturales de sus comunidades de origen y las posibles alternativas de solución.

Memorias audiovisuales del encuentro

[tx_youtube youtube_url=»https://youtu.be/nb28xDuAaXc» width=»» controls=»1″ autoplay=»0″]

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_spacer size=»16″]

[tx_heading style=»default» heading_text=»Talleres sobre Herramientas Jurídicas y Megaproyectos en la Amazonia» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

Fecha: Primer semestre de 2012

Este fue el primer proyecto de intervención desarrollado por Yauda en el territorio del resguardo indígena “Predio Putumayo”, especialmente, en comunidades ubicadas en la rivera de los ríos Putumayo y Caraparaná.

Yauda desarrolló talleres sobre herramientas jurídicas que las comunidades indígenas pueden hacer uso para proteger sus derechos colectivos sobre su territorio. Así mismo, se socializaron algunos planes de megaproyectos (de infraestructura y telecomunicaciones) que podrían afectar el buen vivir de la población amazónica

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_spacer size=»16″]

[tx_heading style=»default» heading_text=»Diálogos Amazónicos II» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

Evento académico y cultural

Noviembre 12 de 2011

Maloca del Jardín Botánico de Bogotá

Este evento se desarrolló durante un día completo en la maloca que el pueblo indígena utitoto construyó en el Jardín Botánico de Bogotá. Durante el día, se realizó un conversatorio sobre los ciclos de economía extractiva ocurridos en la Amazonía durante todo el siglo XX , el cual contó con la participación de investigadores.

En la noche, se llevó a cabo un baile tradicional de la etnia murui-uitoto, en el que se compartió la tradicional caguana, el mambe y el ambil.

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_heading style=»default» heading_text=»Diálogos Amazónicos I» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

Ciclo de conversatorios y cine – foros

Fecha: De marzo 22 a mayo 13 de 2011

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Objetivo: El objetivo de este ciclo de eventos fue socializar en la academia algunos hechos históricos y políticos del pasado (el genocidio de las Caucherías) y de coyuntura (construcción de megaproyectos), importantes para entender la configuración sociológica de la región amazónica. A través de cine – foros y conversatorios, se buscó sensibilizar a los espectadores sobre la necesidad de conocer la historia de la Amazonia para poder entender sus particularidades sociales en la actualidad.

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_spacer size=»16″]

[tx_spacer size=»16″]

[tx_heading style=»default» heading_text=»“Caminos a la conmemoración de las Caucherías en el Amazonas”» tag=»h2″ size=»24″ margin=»16″ align=»left»]

[tx_row]
[tx_column size=»1/3″][/tx_column]
[tx_column size=»2/3″]

Encuentro académico y cultural

Fecha: 25 y 26 de octubre de 2010

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Objetivo: Este encuentro tuvo como finalidad promover la discusión de académicos y líderes indígenas amazónicas, entre ellos, abuelos, y jóvenes estudiantes, en torno a la importancia

de conmemorar el centenario del etnocidio cometido contra las poblaciones indígenas amazónicas durante la explotación de caucho a principios del siglo XX en la Amazonia. Esta iniciativa que contó con el respaldo de docentes del departamento de Antropología de la sede Bogotá y docentes de la sede Leticia de la Universidad Nacional de Colombia, fue precursora de la Conmemoración de las Caucherías realiza en octubre de 2012 en La Chorrera, departamento de Amazonas.

[/tx_column]
[/tx_row]

[tx_spacer size=»16″]